Estrategias de Aprendizaje








Al inicio de la cátedra el participante llego lleno de muchas expectativas porque la materia Estrategias para el Aprendizaje es pilar fundamental de la Maestría Docencia para la Educación superior ya que es importante para el desarrollo o  mejoramiento docente y es útil  para el momento en que ese esté desarrollando la clase para logro de proceso enseñanza aprendizaje, para alcázar un aprendizaje significativo que es lo que persigue cada magistral universitario. Durante el desarrollo del semestre la docente instó a los participantes para que comprendieran  y entendieran  lo importante que son las estrategias de aprendizajes para que los discentes alcancen un aprendizaje  partiendo de  cada grupo es diverso y que no hay un patrón de estrategia para un grupo en especifico sino que dependiendo de la necesidad de cada grupo.
La catedrática se esforzó para que los participantes  se adentraran en el paradigma Humanista para aplicarlo en su praxis.

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, los objetivos que se buscan  y la naturaleza de los conocimientos, con la finalidad de hacer efectivo el proceso de aprendizaje.
Definir las estrategias de aprendizaje implica tener claro : objetivos del curso, concepción de la enseñanza, concepción de aprendizaje, las estrategias de aprendizaje son las acciones y pensamientos de los alumnos que ocurren durante el aprendizaje, que tienen gran influencia en el grado de motivación e incluyen aspectos como la adquisición, retención y transferencia. Las estrategias como técnicas que pueden ser enseñadas para ser usadas durante el aprendizaje. De esta manera, la meta de cualquier estrategia particular de aprendizaje será la de afectar el estado motivacional y afectivo y la manera en la que el estudiante selecciona, adquiere, organiza o integra un nuevo conocimiento.

La escogencia de una estrategia de aprendizaje, partirá de entender  ésta como un medio para la construcción del conocimiento, a partir del análisis, la evaluación, el pensamiento crítico, la reflexión y el debate. Las estrategias usadas se deberán orientar al aprendizaje autentico que está caracterizado por cinco características: pensamiento de alto nivel, profundidad del conocimiento, conexiones con el mundo real, dialogo sustantivo y apoyo social para el aprovechamiento del alumno.

Unas de la estrategias más significativa es la Psiconeurolinguistica, y la influencia de esta técnica tiene en el desarrollo docente y como se puede utilizar como una estrategia para dictar una clase y para alcanzar un aprendizaje y aun más para llegar a un aprendizaje significativo; partiendo que la Pisconeurolinguistica estudia los mecanismos del cerebro humano y los patrones conductuales y de aprendizaje que facilitan el conocimiento y la comprensión del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos establecidos a partir de su experiencia o de su propia programación. 

De esta manera los docentes que utilizan esta estrategia  el objetivo principal es que los estudiantes evolucionen como persona y que evidencie un cambio, mediante la comunicación bien sea verbal o no, una palabra puede estar a los discente.

Otro aspecto importante que se debe tomar en cuanta para elaborar una estrategia es que hay que ver al discente como un ser vivo y no como un objeto donde él, piensa, actúa, participa  y es un individuo emocional que es afectado por emociones internas como externas y es allí donde el docente debe educar de una manera holística, ya que la educación holística  está basada en la premisa de que toda persona encuentra su identidad, y el significado y sentido de su vida a través de nexos con la comunidad, el mundo natural y los valores humanos, tales como la compasión y la paz. Se trata de una educación integral que busca despertar una devoción intrínseca por la vida y pasión por el aprendizaje.

Partiendo de este orden de ideas se plantea con preocupación el poco compromiso que tienen los docentes en desarrollar el pensamiento complejo en los estudiantes universitarios como una estrategia de aprendizaje, ya que el sistema educativo se ha preocupado en enseñar a los discentes a separar las Ciencias en vez de unificarlas como un todo y vincular lo que acontece en el mundo globalizado, el cual está lleno de problemas que urgen verlos desde una perspectiva holística y no parcelada. 

La educación, pensada desde la complejidad, es imposible sin una reforma del pensamiento, que haga de ella un verdadero proceso de aprehensión del hombre como sujeto complejo que piensa, siente, conoce, valora, actúa y se comunica. Y para revelar la complejidad del hombre hay que asumirlo con sentido cultural, es decir, en su actividad real y en la praxis que lo integra a la cultura. La cultura como ser esencial del hombre y medida de ascensión humana no sólo concreta la actividad del hombre en sus momentos cualificadores (conocimiento, praxis, valores, comunicación), sino que da cuenta del proceso mismo en que tiene lugar el devenir del hombre como sistema complejo: la necesidad, los intereses, los objetivos y fines, los medios y condiciones, en tanto mediaciones del proceso y el resultado mismo. He ahí el por qué de la necesidad de pensar al hombre y a la subjetividad humana con sentido cultural, que es al mismo tiempo, pensarlo desde una perspectiva de complejidad. 

En el contexto educativo venezolano la educación superior se perfila como el proceso de formación científica práctica, humanista e integral donde se aprende a saber y se sabe aprenden, los distintos subsistema de la educación, tanto en Venezuela como en el resto del mundo requiere técnicas que permiten elevar el nivel de los aprendizajes.

A tal respecto, el docente universitario debe ser  una persona preparada, conocedora  de su materia, con una formación pedagógica solida que le permitirá el uso de estrategias de enseñanza- aprendizaje efectivo, que orienta al estudiante en la construcción de sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Es por esto que se habla de un profesor universitario mediador, facilitador de aprendizaje, con dominios de las teorías y estrategias de la enseñanza, su adecuación al momento álgido en cual se encuentra el planeta y no se debe dejar de un lado el pensar complejamente y global. 

Esto conlleva a una interesante reflexión al docente si realmente están educando como una visión global de la realidad, con la misma complejidad con la se nos presenta el mundo en el que nos desenvolvemos.




“pensar el Pensamiento desde la Sencillez de la Compelidad”
Alfredo Reyes Labarca

Comentarios